martes, 7 de octubre de 2014

Falta de autocontrol y problema afectivos motivaciones principales de jóvenes en conflicto con la ley



Santo Domingo
De acuerdo con un estudio, en los casos de delitos más serios como el homicidio y las agresiones que conllevan lesiones o heridas, la desregulación afectiva, la falta de auto control y la defensa propia eran las motivaciones principales por parte de los niños y adolescentes en conflicto con la ley penal.
El estudio sobre la “Auto-percepción de Factores Causales de la Delincuencia”, realizado por miembros de UNIBE e INTEC para el Ministerio Público y la Dirección Nacional de Atención Integral para Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, refiere que los robos constituyeron el segundo delito de mayor frecuencia.
Los datos arrojan que la desregulación afectiva y la falta de autocontrol son las motivaciones más frecuentes de la conducta delictivas, sugiriendo que por encima de factores de riesgo u otros aspectos sociales como los pares y pandillas, la inhabilidad del adolescente para su emociones negativas y sus impulsos son las causas que ellos mismos reconocen para cometer delitos.
Dentro de los datos más importantes de la investigación se identifica que las principales motivaciones al delito suelen ser de naturaleza afectiva, pero, sobre todo, que los niños y adolescentes en conflicto con la ley penal, centrado en adolescentes  mayores de 13 años, muestran altos niveles de autoconocimiento y características que les permiten ser rehabilitados.
Las conductas mayormente identificadas en los jóvenes en riesgo son: deserción escolar, trabajo infantil y abuso de sustancias. 
Las investigaciones fueron hechas por iniciativa del Procurador General de la República, Francisco Domínguez Brito, con el propósito de buscarle respuestas efectivas a esos casos,  luego que conversara con menores que le manifestaron que participaban en actividades delictivas para comprar ropas y adquirir otros artículos solo por simple fantasía.
 Domínguez Brito, al encabezar el acto de presentación de los resultados de la investigación destacó que el estudio constituye una herramienta importante para definir acciones y mejorar las políticas públicas con el marcado interés de evitar que los jóvenes se involucren en hechos delictivos.
Dijo que esa investigación, al igual que la del “Perfil Neurocognitivo de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal en la República Dominicana, fueron  realizadas con el propósito de diseñar e implementar los programas de intervención adecuados para su recuperación y reeducación a los fines de lograr una reinserción social positiva.
Sostuvo que el gran mensaje de los estudios es que se requieren de políticas inteligentes, que no es para salir con aumento de la pena y decisiones violentas, sino, tomar acciones en base a esos resultados, con autocontrol frente a las agresiones físicas y saber qué hacer con esos muchachos que no pueden manejar sus emociones.
Dijo que las investigaciones arrojan informaciones interesantes y relevantes sobre éste grupo de jóvenes como factores de riesgo, motivaciones para la delincuencia y características neurocognitivas generales que permiten formular acciones estratégicas de prevención y rehabilitación basadas en evidencias.
Junto a Domínguez Brito encabezaron la actividad, la señora Alexandria Panehall, representante oficial de la USAID; Julio Amado Castaños Guzmán, rector de UNIBE, y  Yovanny Hernández, subconsultor jurídico de CONANI.
Durante el desarrollo del acto, los doctores Aída Mencía Ripley y Luis Eduardo Garrido, de UNIBE, a cargo de investigación relativa a la auto-percepción, y la doctora Glorianna Montás, de INTEC, quien se encargó de la elaboración del perfil neurocognitivo, hicieron la presentación de los estudios.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario